LLAMADO N° 3
Se encuentra abierta la convocatoria a empresas para licitación: Sistema de Riego del Banco de Forraje Pedrín Parra
FORO DE CONSULTAS: El siguiente foro tiene por objetivo la publicación de consultas y respuestas a empresas interesadas en postularse a la licitación.
(FORO)
consulta
SE ENCUENTRA ABIERTO EL FORO DE CONSULTAS
PREGUNTA Se establece como garantía de fiel cumplimiento de contrato en el punto 15 del
PUBCG un monto del 5% del contrato (lo sugerido en el TOCAF). Por el contrario,
en el punto 14 del PCP, este monto se aumenta a 10%. Dada la exigente forma de
pago establecida, ¿es posible que este monto sea 5% como lo establece el PUBCG?
En las Disposiciones Generales se suelen establecer las generalidades de la contratación, mientras que en las Condiciones Particulares se confirman o alteran dichas disposiciones según cada procedimiento de compra particular. En este caso prevalece lo establecido en las Condiciones Particulares, es decir un porcentaje del 10% para la Garantía de Cumplimiento de Contrato.
En el punto 16.7 del PUBCG se establece una multa por atraso del 3% por cada día.
¿Es posible establecer un monto máximo?, debido a que bajo esta condición no
existe cota superior.
Es el monto prestablecido. No se puede enmendar o corregir un criterio de este tipo, ya que no se trata de un error. Por otra parte, se trata de una multa contemplada por incumplimiento injustificado y no por días de atraso por causales justificadas.
se solicita se expliciten cuáles se consideran causales justificadas y cuáles no
La validez de la justificación por incumplimiento de las obligaciones contractuales, será evaluada y aceptada, o no, por la contraparte de la SPLSR designada especialmente a efectos de hacer el control y seguimiento de la obra.
En el punto 8 del PCP se establece que la comparación de ofertas se realizará de
acuerdo a lo detallado en el Anexo I, sin embargo, en el Anexo III se pide completar
una planilla con precios unitarios, con un desglose específico. Dado que el llamado
no cuenta con un diseño específico, debemos realizar una propuesta donde no
necesariamente el desglose sea el que aparece en el Anexo III. a) ¿Debemos
completar la planilla económica del Anexo III (página 26), aunque la propuesta no
contenga el mismo desglose de cada rubro? b) ¿Cual es el fin del la planilla
económica del Anexo III?
El desglose de los costos deben de especificarse de acuerdo al anexo 3 para hacer comparables las ofertas .
En el punto 11 del PCP, se establece que la apertura de ofertas será realizada el 12
de noviembre a las 14:10 hs. ¿Es un error de tipeo y será el 12 de diciembre 14:10
hs?
Es un error de redacción, la apertura se realizará el 12 de DICIEMBRE DE 2018 a las 14:10 Hs.
En el punto 16 del PCP, página 18, se establece que para el proyecto se debe
considerar que el lago trabajará en cota 19. ¿Esto es correcto?, ya que la cota de
vertido es la 19,5 y se tiene solo medio metro de agua útil en la presa para riego.
La disponibilidad de agua es de 5 m, desde la cota 14,5 m que es la descarga de fondo hasta la cota 19,5m que es la cota de vertedero).
En el punto 16 del PCP, página 19, se delimita el área y la represa. En la visita al
lugar se constató que alguno de los límites no coincide con lo establecido. Dado
que para la elaboración del proyecto es fundamental conocer con precisión el área
a regar: a) ¿Se puede suministrar plano con el área de riego delimitada?. b) ¿Es
posible contar con la delimitación del lago a cota 19,5.? c) ¿Se cuenta con planos
de curvas de nivel del campo? ó ¿deberá cada oferente hacer su propio
levantamiento?
Cada oferente debe hacer su levantamiento. De todas formas se adjunta plano de represa con área de inundación y plan predio .
En el punto 16.1.1 del PCP se establece que se debe dejar la descarga de
servidumbre de paso: a) ¿Se refiere al caudal ecológico? b) si la respuesta fuese
afirmativa, para poder determinar la descarga: ¿cuál es el caudal aprobado y
previsto en el proyecto de la represa?
Se debe adaptar la salida de servidumbre (caudal ambiental legislado por DINAGUA) a
0,42 l/s.
PREGUNTA En el punto 16.1.1 se establece que se deben realizar anclajes con área de contacto
no inferior a 0,5 m2. Dado que el proyecto debe realizarse, y el empuje dinámico es
función de la presión en el punto, diámetro de diseño, tipo de cambio (ángulo del
codo/tee/reducción) y tipo de suelo donde se apoya, puede ser esta condición en
algunas circunstancias excesiva. ¿Es posible considerar el anclaje adecuado a la
pieza a instalada; siempre que se realice el correspondiente cálculo hidráulico?
Si, es posible.
PREGUNTA El punto 16.1.2 establece que la única obra civil para la planta de bombeo será las bases y anclajes de la/s bomba/s. Estas bases se deben realizar sobre el piso de la casilla, que hoy no está construida. a) ¿Se pueden conocer las dimensiones
previstas de la casilla? b) ¿Se puede determinar en forma precisa la ubicación de la
casilla? c) ¿El piso de la casilla será de hormigón armado?
a y b)La caseta de bombeo es parte del suministro de la oferta. a)Las dimensiones no se pueden determinar a priori porque depende de la oferta
c)El piso sería de hormigón armado
NO SE PUEDE OCUPAR AREA DEL VERTEDERO. Se debe localizar en otro lado aguas abajo de la cortina
PREGUNTA En el punto 16.1.2 se establece que el arranque de la bomba sea con variador de
frecuencia. El proyecto admite soluciones, donde el arranque podría realizarse con
arrancadores suaves (múltiples equipos de bombeo), ¿es posible se acepte esta
consideración? En caso de exclusivamente arrancarse todos los equipos con
variador de frecuencia: ¿cuáles funciones debe cumplir, y cuál es su objetivo
principal?
Si, es posible.
PREGUNTA En el punto 16.1.3 del PCP, segundo párrafo, se establece que los equipos pueden ser fijos o móviles, por el contrario en el punto 16, página 19, se establece que los
equipos sean fijos. Dado que tanto el diseño, como el precio cambian
sustancialmente entre máquinas fijas y móviles. ¿qué tipo de equipos se
requieren?
Es un error de redacción, se requieren MAQUINAS FIJAS.
PREGUNTA En el punto 16.1.3 del PCP se establece que los emisores de riego (aspersores) de la máquina deberán trabajar a 10 mca. ¿Esto implica que los reguladores de presión PRV deberán ser de 15 PSI?
Se pretende contar con emisores que trabajen a una presión lo más baja pos
Los reguladores de presión en caso necesario deberán adecuarse a las condiciones de instalación.
Se pretende contar con emisores que trabajen a una presión lo más baja posible
Los reguladores de presión en caso necesario deberán adecuarse a las condiciones de instalación.
PREGUNTA ¿Cuántos mm se debe considerar de riego por año?
300 mm
PREGUNTA En el punto 16.1.4 del PCP se solicita que se deben incluir los pasajes de las torres.
Como existen diferentes formas de resolverlo, con costos también diferentes:
¿Qué tipo de pasajes se deben considerar?
Como ejemplo, una solución podría ser caños que permitan la evacuación del agua de los drenajes, diámetros 200 o 300 mm y terraplenado con tosca y tierra.
PREGUNTA. Referente al punto 16.1.5 del PCP:
a) ¿Donde se ubica el transformador de UTE?
El transformador se ubicará a la distancia más adecuada para minimizar costos de instalación y operación.
b) ¿Qué potencia contratada hay? c) ¿ de qué tamaño es el transformador?
La potencia va a depender de cada oferta pero se contará con transformador hasta 400V. Las opciones del tarifario son varias pero posiblemente sea MC1. La elección de la contratación con UTE se la hace luego de tener el dato de necesidades de potencia, suministrada por el proyectista.
PREGUNTA En el Anexo III, último cuadro de la página 26, se pide consumo de energía por
equipo en HP. ¿Se está pidiendo el consumo de cada pivote (en caso de que sea
eléctrico), el consumo de la/s bomba/s? o se está pidiendo potencia de equipos de
bombeo en HP.
Se solicita consumo de energía por equipo en kWh para las condiciones de operación establecidas para el cumplimiento de los requisitos técnicos.
PREGUNTA En el cuadro del Anexo III, página 27, se establecen entre paréntesis (1) y (2), requerimientos máximos y mínimos; pero en ninguno de los puntos de ese cuadro están mencionados. ¿Hay algún requisito máximo o mínimo en dicho cuadro?
Se eliminan esas dos filas del cuadro del Anexo III, página 27.
PREGUNTA Respecto al acondicionamiento del terreno a) ¿La zona de circulación de los equipos deben ser incluidos en los costos de caminería ? b) ¿Los árboles deben ser quitados por la empresa oferente?
a) Si. Las necesidad de hacer pasadas del/os equipo en algún/os drenaje/s, deben ser descriptas en los costos de caminería.
b) No. Los árboles que se encuentran en el área de Riego serán quitados por la SPLSR
SE EXTIENDE PRORROGA PARA LA ENTREGA
11. RECEPCIÓN DE OFERTAS Y APERTURA
Las ofertas deberán ser presentadas en sobre cerrado, con la leyenda: “Licitación Pública Nacional Nº 01/2018 para la adquisición de un “Sistema de Riego por Pivot”, en la calle José Pedro Varela S/N de la ciudad de San Ramón, hasta la hora 14:00 del día 26 /12/2018, o por correo postal siempre que el sobre llegue antes de la fecha y hora arriba indicadas.
Apertura de Ofertas: 26 de Diciembre hora 14:10 en el inmueble antes mencionado.
PREGUNTA : En el punto 12 del PCP se establece que la adjudicación se realizará a la oferta de
menor costo total. También se establece que el precio final se calculará utilizando
un factor de ajuste, estimado como el costo de operación y mantenimiento
durante la vida útil. Dado que este elemento (costo de operación y
mantenimiento) es determinante para resolución: a) ¿Cuál es la ecuación
paramétrica que se utilizará, ya que en ningún punto se explicita? b) ¿Qué vida útil
se considerará? c) Es fundamental para poder elaborar la propuesta conocer los
criterios de comparación en forma explícita, con todos los factores de ponderación
a utilizar. Esto incluso lo establece el último párrafo del punto 10 del PUBCG. d)
Cuando se habla de costo total, y el área de riego es variable (entre 95 y 105 Hás),
¿se considerará el monto total de la oferta (Anexo I) según se explicita en el punto
8 del PCP? ó ¿se tomará el costo por Há regada?
RESPUESTA : El criterio de selección será adjudicar a la oferta que presente el menor costo total cumpliendo con todos los requisitos técnicos especificados en el Llamado.
El costo de operación se calculará considerando el consumo de energía del sistema de riego por hectárea regada anual, durante 15 años de vida útil del/de los equipo/s pivot, para abastecer 300 mm de riego. Al costo de operación actualizado a valores constantes se le sumará el costo de inversión, ambos por hectárea, para obtener el costo total.
EL MONTE EN EL EXTREMO NORTE CONTRA EL CAMINO DE LA COSTA SE ENCUENTRA DENTRO DEL AREA DE RIEGO.
SE EXTIENDE ULTIMO PLAZO PRORROGA PARA LA ENTREGA
11. RECEPCIÓN DE OFERTAS Y APERTURA
Las ofertas deberán ser presentadas en sobre cerrado, con la leyenda: “Licitación Pública Nacional Nº 01/2018 para la adquisición de un “Sistema de Riego por Pivot”, en la calle José Pedro Varela S/N de la ciudad de San Ramón, hasta la hora 14:00 del día 2 /1/2019, o por correo postal siempre que el sobre llegue antes de la fecha y hora arriba indicadas.
Apertura de Ofertas: 02 de Enero hora 14:10 en el inmueble antes mencionado.
Se adjunta el acta de evaluación de las empresas para la licitación1/2018
http://splsr.com.uy/?author=1
LINK http://splsr.com.uy/wp-content/uploads/2019/02/ACTA-EVALUACION-22-02-2019.pdf